A LA VENTA EL 2 DE MARZO
La batalla de las Dunas de 1639 no fue el fin de la armada de la Monarquía Hispánica. Aunque debilitada, entre 1650 y 1700 la Armada española de Carlos II siguió desempeñando un papel fundamental en el funcionamiento del sistema imperial español. Las dificultades económicas y la creciente amenaza francesa obligaron a la Corona, en la segunda mitad del siglo XVII, a depender cada vez más del asiento de buques –lo que se tradujo en una privatización fáctica de la marina– y al apoyo naval de aliados –en especial las Provincias Unidas, que, tras el reconocimiento de su independencia en 1648, iniciaron una aproximación hacia España, temerosas del expansionismo de Luis XIV–. Los grandes buques de combate constituían inversiones muy costosas para una monarquía sumida en una crisis constante, por lo que, ante el temor de perderlas en batalla ante un enemigo que podía reponerlos con mayor facilidad, los almirantes de Carlos II optaron casi siempre por rehuir el combate y limitar sus operaciones al transporte de tropas y caudales entre los dispersos territorios del imperio, una estrategia que dio mejores resultados de lo que cabría imaginar y contribuyó a la supervivencia de la monarquía prácticamente intacta a la muerte del último Austria. Pese a la evidente decadencia, en esta época se pusieron algunas de las bases de la posterior recuperación de la marina española con la dinastía borbónica, como la creación de una institución para la formación de pilotos –el Colegio de San Telmo– y el desarrollo, merced a marinos como Antonio de Gaztañeta, de diseños navales en consonancia con las necesidades militares de un Estado que aspiraba a seguir siendo una potencia de primer orden. Todo ello contribuyó al renacer naval del siglo XVIII, que abordaremos en futuros números de esta serie dedicada a la Armada española.

Marzo 2022 – N.º XXX: La Armada española (V): 1650-1700
- La estrategia marítima española bajo Carlos II por Christopher Storrs (University of Dundee)
- Del galeón al navío de línea por Carla Rahn Phillips (University of Minnesota)
- Las tácticas de combate lineales por Àlex Claramunt Soto
- Organización y reforma de la Armada española de Carlos II por Antonio Espino López (Universidad de Barcelona)
- El Real Colegio de San Telmo de Sevilla por Elisa María Jiménez Jiménez
- El galeón Nuestra Señora del Mar, San José y San Francisco de Paula por Vicente Pajuelo Moreno (Universidad de Cádiz)
- Cádiz y su puerto en el siglo XVII por Manuel Bustos Rodríguez (Universidad de Cádiz)
- Las fuerzas navales hispanas en la Guerra de Mesina por Luis Ribot (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
- La colaboración naval y comercial hispano-neerlandesa por Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide)
- La incursión sobre Burdeos, 1653 por Agustín Ramón Rodríguez González (Real Academia de la Historia)
- La financiación de las armadas por José Manuel Serrano (Universidad de Sevilla)
- El Nuestra Señora del Juncal. Historia de un naufragio y un proyecto de colaboración científica por Flor Trejo Rivera y Roberto Junco Sánchez (Instituto Nacional de Antropología e Historia)