Viajes

Cabeza de Vaca, el conquistador que no conquistó nada

La historia de Álvar Núñez Cabeza de Vaca comenzó como la de tantos otros de su época, con una expedición al Nuevo Mundo. Aquello solo fue el comienzo. Durante sus aventuras recorrería los territorios de los actuales estados de Misisipi, Florida, Luisiana, Arizona, Texas, el golfo de California y Nuevo México, además de convertirse en el primer europeo que exploró el curso del río Paraguay y el primer blanco que contempló las cataratas del Iguazú.

Mausoleo real Mauritania Tipasa

Tipasa. Desvelando la Arqueología de la Argelia romana

Declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1982, la ciudad de Tipasa es uno de los complejos arqueológicos más extraordinarios del Magreb, sin embargo no ha sido objeto de un programa de investigación exhaustivo, ignorándose cuál fue la densidad de ocupación de su entorno. A este vacío científico se suma la amenaza del desarrollo urbanístico descontrolado, que ha provocado que desde 2002 la UNESCO haya incluido el yacimiento en la lista del Patrimonio Mundial en peligro.

Tomás Olleros, el último conquistador

La desconocida peripecia vital de este marino bejarano, digna de una novela de aventuras, es todo un crisol de nuestra convulsa historia decimonónica. Combatió en Cuba, el Caribe, los lejanos mares del Pacífico y también en la Tercera Guerra Carlista. Fue uno de los pocos españoles en viajar, en misión especial, a China, Japón o Corea, y bien merece el título de último conquistador por la toma del archipiélago de las Tawi-Tawi, junto a Borneo, para la Corona española.

El viaje de Ibn Fadlan. Una odisea de hielo y fuego vikingo

En el siglo X, el viajero musulmán Ibn Fadlan emprenderá un fenomenal viaje que le llevará de Bagdad a las septentrionales tierras de los búlgaros del Volga, atravesando Persia, el janato jázaro y la estepa centroasiática y topándose en su camino con pueblos de lo más dispares, desde los nómadas de la estepa a los vikingos rus. De su epopeya dejó un extraordinario testimonio, la Risala, que serviría de inspiración a Michael Crichton para su novela Devoradores de cadáveres, llevada al cine como El guerrero número 13.

V centenario de la primera circunnavegación a la tierra

Los preparativos de la primera circunnavegación a la Tierra

El 10 de agosto del año 1519, una flota castellana al mando de Magallanes partía del puerto de Sevilla en dirección a Sanlúcar de Barrameda, de donde, tras reorganizarse, zarparía el 20 de septiembre rumbo a lo desconocido. Los meses previos se caracterizaron por un ritmo frenético en busca de hombres y provisiones para pertrechar los cinco navíos que protagonizarían la primera vuelta al mundo.

gárgolas de Notre Dame

Las otras destrucciones de Notre-Dame

Iniciada su construcción en 1163 bajo el reinado de Luis VII el Joven (1120-1180) gracias al impulso del obispo Maurice de Sully (1105-1196) y terminada en 1345 durante el mandato de Felipe VI el Afortunado (1293-1350), la importancia de la catedral de Notre-Dame no radica en su mezcla de estilos que abarcan desde el gótico temprano hasta el neogótico, sino en su conversión a partir de la segunda mitad del siglo XIX en uno de los iconos de la ciudad de París.

El origen de la era de los descubrimientos Colón

El origen de la era de los descubrimientos

Por discrepancias con el Prof. Jesús Valera, catedrático de la UVA, respecto a la edición, maquetación y selección de contenidos gráficos y cartográficos de su artículo publicado en Desperta Ferro Especiales n.º XVIII: La Armada española (II). La era de los descubrimientos, procedemos a la publicación íntegra del mismo con el material gráfico proporcionado por el autor. Asimismo, asumimos toda responsabilidad de cualquier alteración del texto y de la selección y elaboración del contenido gráfico, reiteramos nuestras disculpas al Prof. Jesús Valera por cualquier molestia ocasionada y le agradecemos su amabilidad y comprensión.

viaje arqueológico al mundo maya

Viaje arqueológico al mundo maya

Entre el golfo de México y el mar Caribe se extiende la península de Yucatán, región de los antiguos mayas, una de las civilizaciones mesoamericanas más sobresalientes por su arte, arquitectura, conocimientos astrológicos y escritura jeroglífica. Aunque su génesis se puede retrotraer hasta el II milenio a. C., el período clásico se desarrollará a partir del 250 d. C., alcanzando hasta el siglo IX, cuando entra en colapso como civilización urbana, sumergiendo sus ruinas monumentales en la selva hasta su restitución por la arqueología. Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales te invita a descubrir aquellos lugares más emblemáticos de la civilización maya.

Pin It on Pinterest