Sin categoría

La legión romana y los elefantes de guerra. Del descubrimiento a su empleo

En la guerra siempre se quiere obtener la supremacía en el combate mediante la adopción de armas desconocidas por el enemigo. En la Antigüedad, las potencias helenísticas contaron en sus ejércitos con unidades de elefantes de guerra. Sin embargo, Roma, la máxima potencia, solo los incorporó a sus fuerzas con carácter particular y debido a ciertas circunstancias. Las legiones romanas se enfrentaron a ellos en varias guerras[1].

Los tarascos y la conquista española de Nueva España

Cuando se habla de la conquista de México, se centra principalmente en los eventos en torno la caída de México-Tenochtitlán, en los mexicas resistiendo a las huestes españolas de Hernán Cortés y cuando se menciona a los aliados indígenas, siempre figuran los tlaxcaltecas y su resentimiento, simplificando todo el proceso en este evento y sus implicaciones, no menores, pero que no terminan por explicar todo lo que abarca la creación y expansión de la Nueva España, un proceso inacabado en más de 300 años, que en algunas regiones más al norte no se consolidó y en otras las rebeliones indígenas siempre debatieron el dominio español de ciertos territorios.

Bailén. Un campo de batalla en color

Tantos colores y tan vivos nos evocan todo tipo de sensaciones y significados. El siglo XIX siempre ha destacado en nuestros libros de historia por sus extravagantes vestimentas, pomposas plumas y espléndidos adornos. Y es que no fueron tan diferentes las funciones de los distintivos militares de la Grande Armée de las que usaban los nativos en Norteamérica o los indomables Black Brunswickers de F. William en Quatre Bras.

Los vikingos en Irlanda

La presencia de los vikingos en Irlanda está marcada por una paradoja fundamental. Aunque tuvieron un profundo impacto, especialmente en el desarrollo político y económico de la isla, los vikingos tuvieron mucho menos éxito como conquistadores en Irlanda que en Gran Bretaña, a pesar de que se puede considerar que Irlanda no estaba tan avanzada política y militarmente. ¿Es incorrecta esta aseveración o hubo otros factores que explican el diferente impacto que tuvieron los vikingos en ambas islas?

Preludio a Járkov. La ofensiva de Barvénkovo-Lozovaya

En el momento álgido de la Operación Barbarroja, mientras el Heeresgruppe Mitte (“Grupo de Ejércitos Centro”) llevaba a cabo su crucial avance sobre Moscú, el asediado Ejército Rojo contraatacó inesperadamente asestando golpes devastadores. El 5 de diciembre de 1941, el Frente del Oeste del general de ejército G. K. Zhukov desencadenó feroces contragolpes contra el 3.er Panzergruppe y el 2.º Panzerarmee al norte y al sur de Moscú y, a primeros de enero de 1942, los convirtió en una contraofensiva a gran escala.

Operación Sonnenblume. Bautismo de fuego del Afrikakorps

La historia del Deutsches Afrikakorps comienza con la Operación Compass, la ofensiva británica de diciembre de 1940 a febrero de 1941 para tomar una cadena de fuertes italianos instalados por el general Rodolfo Graziani tras su avance hacia Egipto en agosto de 1940. A finales de ese año Londres se enfrentaba a un dilema: cuanto mayor fuera su victoria frente a los italianos, mayores eran las probabilidades de que Hitler acudiera al rescate de Mussolini. La cuestión no era ya si el Führer intervendría, sino cuándo lo haría.

guerreros afridi afganistán

Afganistán inexpugnable. Historia de un campo de batalla

Afganistán emergió como Estado en el siglo XVIII, pero el país había formado parte, desde que existe constancia histórica, de al menos dos docenas de grandes imperios, y visto pasar una interminable lista de conquistadores y gobernantes. Sin embargo, los condicionantes geográficos y políticos que influyen hoy en día en él han sido, curiosamente, los mismos durante los últimos trescientos años y muchos de los conflictos que vive actualmente son repeticiones de los del pasado.

A la caza del acorazado Bismarck

Ningún buque de guerra del siglo XX es más conocido que el Bismarck y su incursión en el Atlántico en mayo de 1941, su duelo con el HMS Hood y su posterior destrucción seguirán inspirando películas, novelas y rigurosos ensayos históricos durante mucho tiempo. Casi 80 años después de que callaran sus cañones y de que se hundieran en el fondo del océano los ardientes y deformados restos del coloso con la mayor parte de su tripulación, merece la pena volver a contar este episodio esencial de la batalla del Atlántico.

Álvar Fáñez, un caballero a la sombra del Cid

Si hay dos personajes de finales del siglo XI-principios del XII un tanto ensombrecidos por la inmensidad de ese “rayo de su tiempo” llamado Rodrigo el Campeador, esos son sin duda el rey Alfonso VI y el caballero Álvar Fáñez. El mito cidiano en buena medida devoró a esos otros dos actores principales de un tiempo convulso, complejo y cambiante.

Guerra de los campesinos

La Guerra de los Campesinos

“La sangre que se ha vertido este año de 1525”, escribió el pastor y cronista suizo Johannes Stumpf, debería bastar para “ahogar […] a todos los tiranos”. Sus palabras reflejan acertadamente el impacto del mayor levantamiento campesino de la historia de Alemania, juzgado por Leopold von Ranke como “el más grande suceso natural” o “acto divino” de la vida del “Estado alemán”. Karl Marx lo consideró el “acontecimiento más radical de la historia alemana”, mientras que Friedrich Engels vio en él “la tentativa revolucionaria más impresionante jamás perpetrada por el pueblo alemán”.

Pin It on Pinterest