Tercios

leyenda negra carlos V

Contra la Leyenda Negra. Carlos V, ni borracho ni putero

Del sacro emperador Carlos V se ha escrito que era “un putero redomado”, un “odre de vino papista” y “el rufián de la puta de Babilonia”.[1] Tales imprecaciones, difundidas por escritores protestantes como Andreas Bodenstein von Karlstadt, Urbanus Rhegius y Philipp Melanchton, son en realidad meros infundios con que los partidarios de la Reforma buscaron desacreditar a su más poderoso contrincante y que forman parte de la llamada Leyenda Negra.

Guerra. Instrucciones para el uso del mosquete

La Edad de la Pólvora: revolución de la guerra occidental

Desde el Lejano Oriente hasta la península ibérica, y de ahí al Nuevo Mundo, todo cambió radicalmente desde que la pólvora, y con ella las armas de fuego, hicieron acto de presencia en el teatro bélico. Los cambios políticos, económicos y sociales del periodo que va de 1450 a 1750 no podrían entenderse sin este elemento, que dio origen, entre otras muchos elementos característicos de la época, al Tercio español.

Duelos y esgrima en la Europa moderna (ss. XV-XVII)

No se puede entender la sociedad de la Europa moderna entre los siglos XV al XVII sin los duelos y la esgrima. El manejo de la espada estuvo íntimamente relacionado con el concepto social de honor y con el propio desarrollo y transformación de la funcionalidad armamentística. Espadas de mano y media primero, y espadas roperas y dagas después, fueron las protagonistas de un aspecto fundamental de la sociedad bajomedieval y moderna en Europa.

Cabeza de Vaca, el conquistador que no conquistó nada

La historia de Álvar Núñez Cabeza de Vaca comenzó como la de tantos otros de su época, con una expedición al Nuevo Mundo. Aquello solo fue el comienzo. Durante sus aventuras recorrería los territorios de los actuales estados de Misisipi, Florida, Luisiana, Arizona, Texas, el golfo de California y Nuevo México, además de convertirse en el primer europeo que exploró el curso del río Paraguay y el primer blanco que contempló las cataratas del Iguazú.

Felipe IV, cuatro siglos del inicio de un reinado con luces y sombras

El 31 de marzo de 1621, hace cuatrocientos años, accedía al trono de la Monarquía Hispánica Felipe IV, el Rey Planeta, un monarca complejo, lleno de luces y sombras, que se ha convertido en la perfecta imagen de una época: el siglo XVII. Su reinado de más de cuatro décadas fue testigo del cambio de todo un mundo en el que España vio amenazada su posición como primera potencia. La imagen que de él nos ha llegado está ciertamente tergiversada, como un «rey pasmado» y controlado por su valido, pero ¿quién fue realmente Felipe IV?

Pierre Lepoivre asedio de Mons fortificaciones guerra de flandes

Pierre Lepoivre y el arte de la fortificación en Flandes

El ingeniero militar y arquitecto valón Pierre Lepoivre (1546-1626) construyó fortificaciones en una treintena de emplazamientos diferentes y participó, según sus propios escritos, en la conquista de no menos de veintitrés ciudades. Hoy es recordado fundamentalmente por su labor artística, de la que da fe la lámina que acompaña el número 50 de nuestra cabecera de Historia Moderna, una espectacular representación del asedio de Mons de 1572, del que Lepoivre, natural de la ciudad, fue testigo y partícipe.

El choque de picas (III). Las tácticas de infantería en la Guerra de los Treinta Años

En las batallas de la mayor conflagración del siglo XVII las picas siguieron desempeñando, como en los conflictos previos, un papel muy relevante. Las armas de fuego, al mismo tiempo, cobraron mayor importancia y, en conjunción con el peso cada vez más destacado de la caballería, alteraron hasta cierto punto las tácticas básicas de combate, así como, sobre todo, las formaciones de batalla y el despliegue de los ejércitos. Fue un proceso de continuidad, no de ruptura, y se produjo paralelamente en los distintos ejércitos en liza, cuyos modelos tácticos acabaron confluyendo y fusionándose en una serie de dinámicas comunes.

Los tarascos y la conquista española de Nueva España

Cuando se habla de la conquista de México, se centra principalmente en los eventos en torno la caída de México-Tenochtitlán, en los mexicas resistiendo a las huestes españolas de Hernán Cortés y cuando se menciona a los aliados indígenas, siempre figuran los tlaxcaltecas y su resentimiento, simplificando todo el proceso en este evento y sus implicaciones, no menores, pero que no terminan por explicar todo lo que abarca la creación y expansión de la Nueva España, un proceso inacabado en más de 300 años, que en algunas regiones más al norte no se consolidó y en otras las rebeliones indígenas siempre debatieron el dominio español de ciertos territorios.

El último hombre al servicio de los Austrias. Vida y obra del VIII conde de Oropesa

La figura que vamos a analizar es la de Manuel Joaquín Álvarez de Toledo Portugal y Pimentel, VIII conde de Oropesa, cuya trayectoria política como unos de los últimos validos del rey Carlos II determinó el desarrollo de la Monarquía hispánica en sus últimas décadas e influyó en la cuestión sucesoria. A lo largo de su vida como miembro de la nobleza y de la corte desempeñó diferentes cargos, desde Gentilhombre de la cámara del Rey hasta primer ministro de la Monarquía hispánica, pasando por puestos como el de presidente del Consejo de Castilla y el de miembro de los Consejos de Estado y de Guerra. También desempeñó el cargo de capitán general de Castilla.

Acero, pólvora y papel. Las armas de la Monarquía Hispánica

Cuando por el año 1641, Francesco Antonio del Carreto, embajador imperial, llega a la capital de la Monarquía Hispánica, ésta se encaminaba inexorablemente hacía el ocaso de su hegemonía en Europa. Los múltiples frentes abiertos contra tantos enemigos y tan fuertes en la gran conflagración que fue la Guerra de los Treinta Años, fue un pulso excesivo para una monarquía que llevaba manteniendo su predominio desde los inicios de la Edad Moderna.

Tácticas de infantería en los siglos XVI y XVII (II). La Guerra de Flandes y las Guerras de Religión francesas

La segunda mitad del siglo XVI fue escenario de importantes transformaciones militares, tanto el modo de conducir las campañas y la gran estrategia como también en la conducción táctica de las tropas. La primera mitad de la Guerra de Flandes (1566-1609), y las Guerras de Religión francesas (1562-1598) fueron los escenarios por antonomasia de dicha evolución en el arte de la guerra.

Pin It on Pinterest