Artículos Historia Moderna

leyenda negra carlos V

Contra la Leyenda Negra. Carlos V, ni borracho ni putero

Del sacro emperador Carlos V se ha escrito que era “un putero redomado”, un “odre de vino papista” y “el rufián de la puta de Babilonia”.[1] Tales imprecaciones, difundidas por escritores protestantes como Andreas Bodenstein von Karlstadt, Urbanus Rhegius y Philipp Melanchton, son en realidad meros infundios con que los partidarios de la Reforma buscaron desacreditar a su más poderoso contrincante y que forman parte de la llamada Leyenda Negra.

clima historia humanidad

La humanidad contra el clima. La lucha por la supervivencia

El clima ha tenido, y tiene, un papel fundamental en el devenir histórico humano. Fenómenos climáticos como las sequías o las fuertes precipitaciones, las temperaturas extremas o los vientos y las tormentas han sido determinantes en el desarrollo de todas las civilizaciones, desde los grandes imperios, como el chino de la Dinastía Tang, hasta pequeñas poblaciones, como los inuit.

Guerra. Instrucciones para el uso del mosquete

La Edad de la Pólvora: revolución de la guerra occidental

Desde el Lejano Oriente hasta la península ibérica, y de ahí al Nuevo Mundo, todo cambió radicalmente desde que la pólvora, y con ella las armas de fuego, hicieron acto de presencia en el teatro bélico. Los cambios políticos, económicos y sociales del periodo que va de 1450 a 1750 no podrían entenderse sin este elemento, que dio origen, entre otras muchos elementos característicos de la época, al Tercio español.

Duelos y esgrima en la Europa moderna (ss. XV-XVII)

No se puede entender la sociedad de la Europa moderna entre los siglos XV al XVII sin los duelos y la esgrima. El manejo de la espada estuvo íntimamente relacionado con el concepto social de honor y con el propio desarrollo y transformación de la funcionalidad armamentística. Espadas de mano y media primero, y espadas roperas y dagas después, fueron las protagonistas de un aspecto fundamental de la sociedad bajomedieval y moderna en Europa.

Cabeza de Vaca, el conquistador que no conquistó nada

La historia de Álvar Núñez Cabeza de Vaca comenzó como la de tantos otros de su época, con una expedición al Nuevo Mundo. Aquello solo fue el comienzo. Durante sus aventuras recorrería los territorios de los actuales estados de Misisipi, Florida, Luisiana, Arizona, Texas, el golfo de California y Nuevo México, además de convertirse en el primer europeo que exploró el curso del río Paraguay y el primer blanco que contempló las cataratas del Iguazú.

María Pacheco tras la derrota de Villalar

María Pacheco, la última comunera

Al conmemorar el V centenario de la batalla de Villalar, acaecida el 23 de abril de 1521 poniendo fin a la Guerra de las Comunidades, será obligatorio recordar también el ajusticiamiento de los principales caudillos de la rebelión: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Pero ¿fue el fin de la Guerra de las Comunidades? Tras la derrota de Villalar, María Pacheco, esposa de Juan de Padilla, lejos de aceptar el perdón de Carlos V o huir, lideró la resistencia comunera en el Alcázar de Toledo: fue “el último comunero”.

Felipe IV, cuatro siglos del inicio de un reinado con luces y sombras

El 31 de marzo de 1621, hace cuatrocientos años, accedía al trono de la Monarquía Hispánica Felipe IV, el Rey Planeta, un monarca complejo, lleno de luces y sombras, que se ha convertido en la perfecta imagen de una época: el siglo XVII. Su reinado de más de cuatro décadas fue testigo del cambio de todo un mundo en el que España vio amenazada su posición como primera potencia. La imagen que de él nos ha llegado está ciertamente tergiversada, como un «rey pasmado» y controlado por su valido, pero ¿quién fue realmente Felipe IV?

La viruela, siniestra avanzadilla de Cortés en la conquista de México

La conquista de México se acometió en las circunstancias más extraordinarias: un exiguo contingente español abandonado a su suerte, un choque de mentalidades guerreras y de tecnologías armamentísticas, una endiabladamente compleja red de alianzas, un líder inquebrantable… y todo, con el telón de fondo de una devastadora plaga que segó implacable miles de vidas a su paso sin distinguir amigos de enemigos. De su importancia en la conquista nos habla Antonio Espino López, autor de Vencer o morir. Una historia militar de la conquista de México.

Pierre Lepoivre asedio de Mons fortificaciones guerra de flandes

Pierre Lepoivre y el arte de la fortificación en Flandes

El ingeniero militar y arquitecto valón Pierre Lepoivre (1546-1626) construyó fortificaciones en una treintena de emplazamientos diferentes y participó, según sus propios escritos, en la conquista de no menos de veintitrés ciudades. Hoy es recordado fundamentalmente por su labor artística, de la que da fe la lámina que acompaña el número 50 de nuestra cabecera de Historia Moderna, una espectacular representación del asedio de Mons de 1572, del que Lepoivre, natural de la ciudad, fue testigo y partícipe.

Pin It on Pinterest