Historia Medieval

batalla del salado

Triunfo en el Estrecho. La batalla del Salado (1340)

El 30 de octubre de 1340 tenía lugar la decisiva batalla del río Salado, cerca de Tarifa, en el Estrecho de Gibraltar, donde las huestes del rey castellano Alfonso XI, auxiliado por las del rey Alfonso IV de Portugal, obtuvieron una sonada victoria frente a las fuerzas del sultán benimerín Abu al-Hasan, auxiliado a su vez por el rey Yusuf I de Granada. Esta batalla marcó el fin de la injerencia norteafricana en el devenir político-militar de al-Ándalus.

clima historia humanidad

La humanidad contra el clima. La lucha por la supervivencia

El clima ha tenido, y tiene, un papel fundamental en el devenir histórico humano. Fenómenos climáticos como las sequías o las fuertes precipitaciones, las temperaturas extremas o los vientos y las tormentas han sido determinantes en el desarrollo de todas las civilizaciones, desde los grandes imperios, como el chino de la Dinastía Tang, hasta pequeñas poblaciones, como los inuit.

Miniatura de Jaime II de Aragón (derecha) entre 1315 y 1325

1309. Crónica de una cruzada hispánica

Desde 1308, en que tuvo lugar la firma del Tratado de Alcalá, los monarcas de Castilla y Aragón, Fernando IV y Jaime II respectivamente, fijaron sus objetivos estratégicos sobre las plazas de Algeciras y Almería dentro de lo que la historiografía llamó «la batalla del Estrecho». Esta cruzada, pues fue tal gracias al apoyo dado por el papa Clemente V, no tendría los resultados esperados por sus promotores.

Guerra. Instrucciones para el uso del mosquete

La Edad de la Pólvora: revolución de la guerra occidental

Desde el Lejano Oriente hasta la península ibérica, y de ahí al Nuevo Mundo, todo cambió radicalmente desde que la pólvora, y con ella las armas de fuego, hicieron acto de presencia en el teatro bélico. Los cambios políticos, económicos y sociales del periodo que va de 1450 a 1750 no podrían entenderse sin este elemento, que dio origen, entre otras muchos elementos característicos de la época, al Tercio español.

Alfonso XI y sus nobles

Los conflictos banderizos sevillanos hasta 1402

Los conflictos banderizos que enfrentaron a los linajes de los Guzmanes y los Ponce, fueron una constante en la ciudad de Sevilla durante el siglo XIV. A pesar de los intentos del rey Enrique III por solucionar el problema, las disputas persistieron también en el siglo XV.  Así nos lo narra el historiador Ortiz de Zúñiga en su obra Anales.

Autoridad califal iluminación del Maqamat al-Hariri

Los sustentos de la autoridad califal

El papel del califa en los primeros tres siglos del islam fue sumamente cambiante: de ser descendiente del Profeta y representante del enviado de Dios, pasó a ser el enviado de Dios, no descendiente del Profeta e, incluso impío, para terminar siendo un mero títere en manos de señores de la guerra. El sustento de la autoridad califal necesitó en esos primeros tres siglos algo más que doctrina para perdurar.

Batalla de Lincoln 1217 Guilleromo el mariscal

La última victoria del Mariscal, Lincoln (1217)

La segunda batalla de Lincoln, en 1217, sentenció el resultado de la llamada Primera Guerra de los Barones (1215-1217), y fue, además, el último gran lance en el que participó Guillermo el Mariscal, prototipo de caballero medieval. Su intervención en este conflicto fue determinante para asegurar a Enrique III en el trono inglés.

Duelos y esgrima en la Europa moderna (ss. XV-XVII)

No se puede entender la sociedad de la Europa moderna entre los siglos XV al XVII sin los duelos y la esgrima. El manejo de la espada estuvo íntimamente relacionado con el concepto social de honor y con el propio desarrollo y transformación de la funcionalidad armamentística. Espadas de mano y media primero, y espadas roperas y dagas después, fueron las protagonistas de un aspecto fundamental de la sociedad bajomedieval y moderna en Europa.

Espada La Joyosa Carlomagno El Cid Tizona

«La Joyosa es coetánea al Cid. La Tizona, no»

Desde su polifacética posición como veterano reconstructor, novelista y asesor histórico de series, películas y videojuegos, Yeyo Balbás reflexiona sobre las polémicas ocasionadas tras el estreno de la serie El Cid de Amazon Prime Video y el difícil compromiso entre el rigor y la ficción.

Jaime Lorente El Cid serie Amazon Prime Video

El Cid cabalga en streaming. Crítica de la serie de Amazon Prime Video

El historiador y experto cidiano David Porrinas González, Prof. de la Universidad de Extremadura y autor del best seller El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra, nos deja sus reflexiones sobre una serie que está dando mucho de que hablar.

Banu Qasi Musa

Los Banu Qasi, señores del medio Ebro

Enfrentados o aliados a cristianos o a musulmanes según conveniencia, los Banu Qasi serán un producto original en un mundo donde no todo era blanco y negro, donde había distintas escalas de grises. La historia de los Banu Qasi, tan compleja como apasionante, es esencial para entender las dinámicas cambiantes de la zona media del Ebro y la génesis de lo que más adelante será el Reino de Navarra.

Isidoro de Sevilla, el humanista visigodo que educó a la Europa medieval

Resulta imposible exagerar la importancia de un personaje de un intelecto superlativo como fue Isidoro de Sevilla como transmisor del saber del mundo clásico a la Edad Media y catalizador del extraordinario «Renacimiento» cultural que experimentó el reino visigodo de Hispania durante los siglos VI y VII, único en el occidente europeo.

Pin It on Pinterest