Primera Guerra Mundial

Rafael de Nogales Méndez

Actuar o morir. La historia de Rafael Nogales Méndez

En 1914, con el estallido de la Gran Guerra, el venezolano Rafael Nogales Méndez decidió que debía combatir en el conflicto. Tras recorrer Europa llegó, finalmente, a Estambul, alistándose en el ejército del Imperio otomano. Lucharía en Siria, Gaza y el Sinaí del lado otomano. Si el británico T. E. Lawrence había luchado con los sublevados árabes contra los turcos con el nombre de «Lawrence de Arabia», Rafael Nogales lo haría contra los sublevados árabes y del lado otomano bajo la denominación de «Nogales Bey».

Alfred Schlieffen

El Plan Schlieffen: tiempo de conclusiones

Durante la Primera Guerra Mundial, el frente occidental fue el escenario donde se puso en práctica el Plan Schlieffen del Estado Mayor alemán, ideado por el general Alfred von Schlieffen y que llevaría a cabo el general Helmut von Moltke. El carácter agresivo de la concepción original del plan ha sido puesto en entredicho, pues el debate historiográfico reciente parece indicar que el objetivo era realizar operaciones gran maniobrabilidad entre ambos frentes.

Fort Douaumont

La captura de Fort Douaumont: 25 de febrero 1916

Fort Douaumont, la piedra angular del sistema de fuertes que debía proteger Verdún de una invasión alemana, cayó sin ofrecer resistencia, y su pérdida fue un desastre para los franceses. La creencia de que Fort Douaumont no podría resistir los efectos de la artillería pesada moderna resultó finalmente errónea, y después de su captura Fort Douaumont se convirtió en un refugio invulnerable y una base operativa para las fuerzas alemanas justo detrás de su línea del frente, además de un excelente puesto de observación para su propia artillería.

D'Annunzio

El poeta y el espía. La historia de Gabriele D’Annunzio

Gabriele D’Annunzio fue uno de los literatos más grandes (y estrafalarios) de la historia italiana, nacionalista, mujeriego, adicto a los vicios… y megalómano, ingredientes todos para adjudicarle el bien merecido título de inventor (inconsciente) del fascismo. Su pensamiento y acciones inspiraron a más de un italiano tras la Primera Guerra Mundial, entre los que se encontraba un tal Benito Mussolini.

El espíritu de la muerte

La presencia española en el norte de África se remonta al siglo XV, basada principalmente en la ocupación de algunas islas y ciudades costeras, puntos estratégicos de los que se conservan el Peñón de Alhucemas, Ceuta o Melilla, entre otros. La Conferencia de Algeciras en 1906 acabó con esta dinámica portuaria cuando las principales potencias de la época «obligaron» a España a ejercer una supervisión sobre el norte de Marruecos, mientras que Francia lo haría sobre el sur.

La muerte de los Románov

En torno a las cuatro de la tarde del 18 de julio de 1918, los miembros del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) –el Gabinete bolchevique formado tras la Revolución de Octubre de 1917– se hallaban reunidos de forma rutinaria en la tercera planta del Gran Palacio del Kremlin de Moscú. El líder revolucionario Vladimir Ilich Lenin lo presidía, pero antes de centrarse en el orden del día, los comisarios del pueblo escucharon una declaración de Yákov Sverdlov, mano derecha de Lenin: “después de que los guardias blancos intentaran raptar a la familia Románov, el Sóviet de Ekaterimburgo ordenó, la noche del 16 de julio, la ejecución de Nicolás Románov –y añadió– El resto de la familia ha sido evacuado a un lugar seguro”.

Antes de Galípoli. El ataque naval a los Dardanelos 1915

En febrero de 1915 el Reino Unido y Francia lanzaron una gran ofensiva naval contra el Imperio otomano en el estrecho de los Dardanelos diseñada para permitir a la flota penetrar hacia el mar de Mármara y Constantinopla (hoy Estambul), que comenzó con el bombardeo y posterior destrucción de las defensas exteriores del estrecho y culminó, el 18 de marzo, con un gran ataque a las defensas estratégicas de los Narrows.

IInvasión de Bélgica 1914

1914. Bélgica mancillada

A comienzos del siglo XX el reino de Bélgica no tenía ni cien años de existencia. Nacido de una revolución en la época de las naciones y los nacionalismos, este pequeño estado, rodeado de grandes potencias, era un gigante industrial. Dos años antes de la Primera Guerra Mundial, el filólogo y militante valón de Lieja Maurice Wilmotte (1861-1942) escribía a propósito de Bélgica que: “[…] es un microcosmos. Conflictos sociales, esfuerzos contrarios a la concentración industrial y financiera, perturbaciones fiscales, problemas raciales y lingüísticos; nos ofrece un resumen de todos los conflictos vitales que agitan a los grandes pueblos. Surcada por ferrocarriles, enrojecida por el fuego de sus fábricas, se asemeja a una pequeña América”. Esta antigua tierra de intercambio y mezcolanza estaba a punto de convertirse, de la noche a la mañana, en campo de batalla.

Cien años del Tratado de Versalles

El famoso economista John Maynard Keynes definió al Tratado de Versalles como una paz cartaginesa, pues consideró que sus fuertes condiciones hacía Alemania podían traer en el futuro severas consecuencias. Cuando se cumplen cien años de su firma, los historiadores siguen debatiendo el alcance de las consecuencias de este tratado.

Pin It on Pinterest