Guerra Civil Española

Homenaje a La vaquilla en el centenario del nacimiento de Berlanga

La Asociación Sancho de Beurko, que destaca por llevar sus acciones de recreación histórica al plano de la memoria, nos trae en esta ocasión una original iniciativa que imbrica recreación, memoria y cultura popular en este homenaje a La vaquilla en el año que se conmemora el centenario del nacimiento de su director, Luis García Berlanga.

niños de la guerra españoles carelia

Los niños de la guerra de Leningrado. 80 años de los combates en Carelia (1941)

En 1941, en el contexto de la Operación Barbarroja, la Unión Soviética y Finlandia iniciaron un nuevo asalto de la Guerra de Invierno (1939-1940) en el territorio fronterizo de Carelia. Para tratar de contrarrestar la ofensiva enemiga, la URSS movilizó a la milicia de Leningrado, en la que se alistaron un total de 74 niños de la guerra españoles, algunos con apenas 15 años. Cincuenta de ellos perderían la vida.

El plano invisible de Belchite

En su reciente obra Las Brigadas Internacionales. Fascismo, libertad y Guerra Civil española (2020, Debate), el historiador y periodista británico Giles Tremblett reivindica el papel de los estudiosos locales, indispensable para colmar muchas de las lagunas aún existente en el estudio de la historia militar de la Guerra Civil española gracias a su conocimiento sobre el terreno, mencionando el caso de Jaime Cinca, uno de los mayores expertos en la batalla de Belchite cuya participación en nuestro reciente Desperta Ferro Contemporánea ha sido de gran relevancia. En el presente artículo, Cinca nos habla precisamente de un ejemplo concreto de este tipo de aportaciones difíciles de lograr en ocasiones sin una proximidad geográfica a los escenarios de la historia.

El espíritu de la muerte

La presencia española en el norte de África se remonta al siglo XV, basada principalmente en la ocupación de algunas islas y ciudades costeras, puntos estratégicos de los que se conservan el Peñón de Alhucemas, Ceuta o Melilla, entre otros. La Conferencia de Algeciras en 1906 acabó con esta dinámica portuaria cuando las principales potencias de la época «obligaron» a España a ejercer una supervisión sobre el norte de Marruecos, mientras que Francia lo haría sobre el sur.

La Legión Cóndor y el Burgo de Osma

A mediados de 1937 la Guerra Civil ya contaba en su haber con un año. Durante el mismo nuestra tragedia nacional había derivado en un sangriento conflicto donde combatientes de diversas nacionalidades luchaban por ambos bandos. Así, italianos, rusos o brigadistas habían llegado a España en diversos contingentes de los cuales el alemán, el 30 de octubre de 1936, aunque ya se encontraban desde finales de julio apoyando al bando nacional, adopta el nombre con el que pasaría a la historia, la Legión Cóndor.

El Polikarpov I-16 “Mosca” llega al norte. Santander, verano de 1937

El 14 de julio de este año el grupo de Recreación Histórica de la Asociación Sancho de Beurko realizó una sesión de fotografías en el Polikarpov I-16 “Mosca” del Camp d’aviació de la Sénia (Tarragona) para conmemorar el aniversario de la llegada al norte de este extraordinario avión, fotografías que puedes disfrutar al final de este artículo.

Seis día de guerra en el norte de Álava. Comienza la ofensiva de Mola

Seis día de guerra en el norte de Álava. Comienza la ofensiva de Mola

Los historiadores Josu Aguirregabiria y Guillermo Tabernilla publican en el último número de la revista digital de descarga gratuita Saibigain el resultado de un concienzudo trabajo de investigación historiográfica que aporta importantes novedades sobre la ofensiva de Mola en Vizcaya.

Un imperio en alpargatas. El Ejército español durante la II Guerra Mundial

Cuando, en octubre de 1940, Hitler y Franco se reunieron en la localidad francesa de Hendaya, el jefe del Estado español contaba con una serie de informes secretos elaborados por el Estado Mayor del Ejército (EME) detallando la mala situación del Ejército de Tierra: faltaba personal cualificado, armamento moderno, suministros y, sobre todo, combustible. Por su parte los alemanes, durante ese verano de 1940, habían enviado varias delegaciones a comprobar in situ la capacidad española, concluyendo que sin ayuda germana el Ejército español no sería capaz, por sí mismo, ni siquiera de la toma de Gibraltar, principal objetivo alemán.

Pin It on Pinterest