Historia Contemporánea

Homenaje a La vaquilla en el centenario del nacimiento de Berlanga

La Asociación Sancho de Beurko, que destaca por llevar sus acciones de recreación histórica al plano de la memoria, nos trae en esta ocasión una original iniciativa que imbrica recreación, memoria y cultura popular en este homenaje a La vaquilla en el año que se conmemora el centenario del nacimiento de su director, Luis García Berlanga.

La batalla olvidada. El estuario del Escalda y la liberación de Holanda (1944)

El 4 de septiembre de 1944, tras una intensa cabalgata por el norte de Francia en persecución del derrotado ejército alemán en el oeste tras el Día D, las tropas aliadas conquistaron la ciudad de Amberes y, más importante aún, su puerto, el segundo más importante del noroeste de Europa, con una capacidad de unas 40 000 t al día (1000 barcos al mes). Sin embargo, para que esta vital arteria logística nutriera del avance aliado hacia Alemania, habría que librar una encarnizada batalla para liberar de enemigos el estuario del Escalda.

FRancisco Fimbres cacería humana de apaches México revolucionario 1935

1935. Cacería humana de apaches en el México revolucionario

Mientras Diego Rivera pintaba los impresionantes murales llamados Epopeya del pueblo mexicano (1929-1935), en los que se mostraba la conquista de México por los españoles y se ensalzaba el pasado indígena, el mismo régimen que financiaba su obra daba fin a la última y cruel fase de la Guerra del Yaqui (1876-1929), en la que docenas de miles de indios yaquis, pimas, mayos y ópatas fueron asesinados o deportados como trabajadores forzados al Yucatán, y ello a la par que consentía y alentaba el exterminio de los últimos apaches libres de América. La historia de estos últimos y del implacable acoso al que fueron sometidos por mexicanos y estadounidenses, contra los que mantuvieron una guerra a muerte, merece ser contada y recordada.

Ejército República Saharaui sáhara occidental Frente Polisario

El caso Gali y la guerra silenciada por el Sáhara Occidental

La reciente polémica generada por la llegada encubierta a España de Brahim Gali, líder del Frente Polisario, y la subsiguiente crisis diplomática con Marruecos ha dejado entrever un conflicto latente desde hace décadas, el del Sáhara Occidental, que se libra en múltiples frentes: el del campo de batalla, el de las cancillerías y el de los medios de comunicación.

Afganistán. Crónica de un fracaso anunciado

La imagen de la salida de Afganistán del último soldado estadounidense, el general de división Chris Donahue, comandante de la 82 División Aerotransportada del ejército de EE.UU., a las 23h59 (hora de Kabul) se ha convertido en un símbolo de la humillante retirada de la comunidad internacional del país centroasiático. En una ironía del destino, cuando se conmemora el vigésimo aniversario del 11-S que motivó la intervención en Afganistán, cuando se cumplen 25 años de la entrada de los talibanes en Kabul, estos últimos de nuevo se han apoderado de la capital afgana y ya tienen bajo su control la casi totalidad del país. Dos décadas de presencia militar, con miles de soldados occidentales fallecidos, y después de multimillonarias inversiones, el resultado se puede resumir en dos palabras: fracaso absoluto.

Biden Afganistán talibán

Afganistán talibán ¿Y ahora qué?

Todas las sociedades occidentales, y entre ella la española, tras la dominación talibán de Afganistán, con sus sentimientos a flor de piel, se debaten entre la sensación de fracaso y la impotencia de no saber qué hacer de cara al futuro para apoyar a un pueblo que sin duda habrá de convivir con el miedo institucionalizado.

La invasión soviética de Afganistán y el ascenso de los talibanes

En 1979 la Unión Soviética invadió Afganistán en apoyo del gobierno comunista del país, nacido un año antes e inmerso en una guerra civil contra grupos insurgentes muyahidines. La milenaria irreductibilidad afgana y el apoyo internacional a los muyahidines alargarían nueve años un cruento conflicto que no solo se saldaría con la derrota soviética y precipitaría la caída de la URSS; también propiciaría el ascenso de los talibán y la implantación de un nuevo orden internacional tras el 11-S.

niños de la guerra españoles carelia

Los niños de la guerra de Leningrado. 80 años de los combates en Carelia (1941)

En 1941, en el contexto de la Operación Barbarroja, la Unión Soviética y Finlandia iniciaron un nuevo asalto de la Guerra de Invierno (1939-1940) en el territorio fronterizo de Carelia. Para tratar de contrarrestar la ofensiva enemiga, la URSS movilizó a la milicia de Leningrado, en la que se alistaron un total de 74 niños de la guerra españoles, algunos con apenas 15 años. Cincuenta de ellos perderían la vida.

Alemanes disparando un cañón de 88 mm durante la campaña de Túnez, en 1943

El Guettar. Canto del cisne del Eje en Túnez

En el año 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, avanzada ya la campaña aliada en el norte de África, tuvo lugar la batalla de El Guettar (Túnez). Este enfrentamiento, tan solo un mes después de la victoria de las tropas del Eje en la batalla del paso de Kasserine, significó un giro de 180º en la situación: las tropas del Eje acabaron retirándose.

Pin It on Pinterest