Roma

El corazón del Imperio mujeres roma Movistar+

El corazón del Imperio. Las romanas reclaman su sitio en Movistar+

A la televisión no suele interesarle demasiado la historia. Siempre se ha hecho la broma de dormirse con los documentales de la 2, y el Canal Historia está plagado de aliens que igual te construyen una pirámide que te secuestran una vaca. Pero las cosas están cambiando. El éxito de las ficciones históricas ha permitido hacerse un hueco a documentales diferentes, planteados desde la posibilidad de ser series de éxito, de enganchar al gran público y no perder calidad. El corazón del Imperio, que Movistar+ estrena este jueves 25 de noviembre, se sitúa en ese campo de batalla.

águila romana de Badajoz

El águila romana de Badajoz

El pasado viernes saltó la noticia en prensa de la incautación por parte de la Policía Nacional de un águila romana descubierta en Badajoz que pretendía venderse por internet, junto con un tesorillo de monedas. Eduardo Kavanagh, director de Desperta Ferro Antigua y medieval y especialista en estandartes romanos, pone en cuestión el hallazgo.

Mausoleo real Mauritania Tipasa

Tipasa. Desvelando la Arqueología de la Argelia romana

Declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1982, la ciudad de Tipasa es uno de los complejos arqueológicos más extraordinarios del Magreb, sin embargo no ha sido objeto de un programa de investigación exhaustivo, ignorándose cuál fue la densidad de ocupación de su entorno. A este vacío científico se suma la amenaza del desarrollo urbanístico descontrolado, que ha provocado que desde 2002 la UNESCO haya incluido el yacimiento en la lista del Patrimonio Mundial en peligro.

Bárbaros Barbaren Netflix

Barbaren, el buen salvaje versión Netflix

En los últimos años, las series históricas se han multiplicado en la pequeña pantalla gracias a los canales de pago. El éxito de las producciones de género épico altomedieval, como Vikings o The Last Kingdom, ha hecho que surjan otras con ingredientes similares tratando de seguir su estela. En octubre del pasado año, Netflix estrenó Barbaren, una miniserie alemana de seis capítulos de unos 45 minutos cada uno que narra la historia de Arminio y la batalla de Teutoburgo.

A la búsqueda del contexto de la lex Hadriana de agris rudibus en Henchir Hnich (El Krib, Túnez)

El proyecto “Arqueología de los dominios imperiales. Intervenciones arqueológicas en el yacimiento de Henchir Hnich (El Krib, Túnez)”, financiado por la Fundación Palarq, comenzó su andadura hace apenas dos años, vinculado al espectacular hallazgo, en 2013, de la inscripción que contiene la primera copia de la famosa lex Hadriana de agris rudibus, un reglamento para la explotación de los dominios agrarios de propiedad imperial en el norte de África.

martirio san frustuoso tarraco gerome

El posible origen militar del autor del documento martirial más antiguo de la península ibérica

Bajo el mandato de los emperadores Valeriano y Galieno se decretaron dos edictos por los cuales se instaba a los cristianos a demostrar su adhesión incondicional a Roma a través del culto a la religión tradicional del Estado. Era un intento por parte de los emperadores de restituir la Pax deorum en un contexto de grave crisis económica, militar y social. Los dos edictos, fechados en 257 y 258, comportaron el enfrentamiento entre Iglesia y Estado como ya había ocurrido en la anterior persecución del emperador Decio. El segundo edicto adoptó una naturaleza más beligerante. Ordenaba la muerte de los clérigos que no quisieran sacrificar y también acciones contra los laicos, especialmente senadores y equites cristianos. Las represalias contemplaban la expropiación de bienes, despojo de cargos y dignidad social e incluso la tortura o pena capital.

Francus Ego Cives, Romano Miles in Armis. Un hombre de frontera en el limes romano

El título de este artículo proviene de una inscripción funeraria(1) bien conocida, encontrada en la fortaleza romana de Aquincum, actual Budapest, el corazón comercial, político y militar de la provincia romana de Panonia, y ha sido datada en torno al año 300 d.C. Da cuenta de la profunda porosidad y permeabilidad de la frontera romana en el siglo IV, asi como de los hombres que la habitaban. El difunto se sentía y era reconocido como un miembro del pueblo franco, compatibilizando esa identidad con la de ser un soldado romano al servicio del emperador. Este caso dista mucho de ser excepcional, y en esta ocasión nos adentraremos en una historia similar para conocer la vida de un personaje de gran interés y muy poco conocido: Charieto o Charietón(2).

Mapa batalla de Zela Julio César

Veni, vidi, vici. La batalla de Zela

La ciudad de Zela siempre ha desempeñado un papel estratégico en los asuntos militares de Anatolia, asentada en la cima de una colina sobre la fértil llanura del río Yesil –conocido como Iris en época clásica–, una posición desde la que controla el acceso a los pasos de montaña hacia el sur. Por eso en la Antigüedad quien controlase Zela controlaba también la entrada a la frontera entre los reinos de Galacia, el Ponto y Capadocia. Desde allí era relativamente sencillo marchar hasta Amasia, la antigua capital del Ponto, mientras que avanzando hacia el sur un ejército podía llegar al nacimiento del río Halys y, desde allí, a las villas clave de Capadocia.

Los berserkir del emperador. Guerreros extáticos germanos en el Ejército romano

A finales del verano del año 101 d. C. un ejército coaligado dacio, bastarno y roxolano cruzó el Danubio, internándose en la provincia romana de Mesia Inferior hasta apoderarse, en pocas semanas, de buena parte de sus plazas fuertes y ciudades. Con la inmensa mayoría de las fuerzas disponibles en la región comprometidas en la invasión del reino dacio, en el marco de la Primera Guerra Dácica de Trajano, este agresivo movimiento planteó un serio dilema al emperador. De su apropiada solución dependían el destino de varios meses de campaña, la seguridad de la zona y hasta la hegemonía romana en el espacio danubiano.

Pin It on Pinterest