Historia naval

Guerra. Instrucciones para el uso del mosquete

La Edad de la Pólvora: revolución de la guerra occidental

Desde el Lejano Oriente hasta la península ibérica, y de ahí al Nuevo Mundo, todo cambió radicalmente desde que la pólvora, y con ella las armas de fuego, hicieron acto de presencia en el teatro bélico. Los cambios políticos, económicos y sociales del periodo que va de 1450 a 1750 no podrían entenderse sin este elemento, que dio origen, entre otras muchos elementos característicos de la época, al Tercio español.

Manuel Daza, inventor del Toxpiro

El toxpiro, un cohete para 1898

Era el sábado 12 de junio del año 1897 cuando el ministro de Guerra, el general Marcelo Azcárraga, recibió en su despacho del Palacio de Buenavista —Madrid— a un provinciano con una idea que parecía prometedora; venía recomendado por el capitán de navío Patricio Aguirre de Tejada, a la postre director de estudios del joven Alfonso XIII. Sometida la idea a estudio por el general de artillería Eduardo Verdes Montenegro se remitió a su autor a la Fábrica de Pirotecnia Militar de Sevilla para iniciar el proyecto.

Cabeza de Vaca, el conquistador que no conquistó nada

La historia de Álvar Núñez Cabeza de Vaca comenzó como la de tantos otros de su época, con una expedición al Nuevo Mundo. Aquello solo fue el comienzo. Durante sus aventuras recorrería los territorios de los actuales estados de Misisipi, Florida, Luisiana, Arizona, Texas, el golfo de California y Nuevo México, además de convertirse en el primer europeo que exploró el curso del río Paraguay y el primer blanco que contempló las cataratas del Iguazú.

III Concurso de Microensayo Histórico Desperta Ferro

🏆 Ganadores del III Concurso de Microensayo Histórico Desperta Ferro

¡Atención, atención! ¡Ya tenemos los resultados del III Concurso de Microensayo Histórico Desperta Ferro! A continuación recogemos el microensayo ganador, premiado con una Suscripción Premium, y los tres microensayos finalistas, premiados con una suscripción a una de nuestras revistas, a elección del galardonado. ¡Nuestra más sincera enhorabuenas los ganadores y muchas gracias a todos por participar!

‘Un canalla sin ventura’. Juan Pablo de Carrión, un aventurero español en Oriente

‘Un canalla sin ventura’ es la primera parte de una trilogía que narra las increíbles expediciones marítimas a oriente en el siglo XVI y la vida de Juan Pablo de Carrión, un enigmático marino que viajó hasta el fin del mundo, fue acusado por la Inquisición y acabó sus días cruzando su acero contra las katanas de una horda de piratas japoneses.

Federico Gravina, el olvido de un marino ilustrado y audaz

Federico Gravina y Napoli nació en Palermo el 12 de septiembre de 1756, bajo el techo de don Juan Gravina y Moncada, duque de San Miguel, y de doña Leonor Nápoli y Monteaperto. Estudió en el Colegio Clementino de Roma, lugar en el que destacó por sus notables resultados académicos.

La verdadera historia de la captura del U559

Poco antes de las once de la mañana del 30 de octubre de 1942, el radar de un hidroavión Sunderland localizó un submarino alemán navegando en superficie por la zona de aproximación a la entrada norte del canal de Suez. Fueron alertados cuatro destructores de la flotilla antisubmarina con base en Alejandría que llegaron al lugar una hora y veinte minutos más tarde. Aunque el submarino se había sumergido, el Sunderland lo tenía localizado desde el aire gracias a la transparencia del agua y a la poca profundidad. Era un día radiante y el cielo brillaba sin nubes sobre el azul del Mediterráneo.

Los tarascos y la conquista española de Nueva España

Cuando se habla de la conquista de México, se centra principalmente en los eventos en torno la caída de México-Tenochtitlán, en los mexicas resistiendo a las huestes españolas de Hernán Cortés y cuando se menciona a los aliados indígenas, siempre figuran los tlaxcaltecas y su resentimiento, simplificando todo el proceso en este evento y sus implicaciones, no menores, pero que no terminan por explicar todo lo que abarca la creación y expansión de la Nueva España, un proceso inacabado en más de 300 años, que en algunas regiones más al norte no se consolidó y en otras las rebeliones indígenas siempre debatieron el dominio español de ciertos territorios.

El abastecimiento de las fuerzas navales españolas bajo la dinastía de los Austrias

Debido a la costosa política exterior de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVI y buena parte del XVII, esta se vio obligada a recurrir a diversos sistemas para administrar sus fuerzas navales en función de sus disponibilidades financieras y de la tesitura política y diplomática que atravesara.

Pin It on Pinterest