Historia de España

leyenda negra carlos V

Contra la Leyenda Negra. Carlos V, ni borracho ni putero

Del sacro emperador Carlos V se ha escrito que era “un putero redomado”, un “odre de vino papista” y “el rufián de la puta de Babilonia”.[1] Tales imprecaciones, difundidas por escritores protestantes como Andreas Bodenstein von Karlstadt, Urbanus Rhegius y Philipp Melanchton, son en realidad meros infundios con que los partidarios de la Reforma buscaron desacreditar a su más poderoso contrincante y que forman parte de la llamada Leyenda Negra.

batalla del salado

Triunfo en el Estrecho. La batalla del Salado (1340)

El 30 de octubre de 1340 tenía lugar la decisiva batalla del río Salado, cerca de Tarifa, en el Estrecho de Gibraltar, donde las huestes del rey castellano Alfonso XI, auxiliado por las del rey Alfonso IV de Portugal, obtuvieron una sonada victoria frente a las fuerzas del sultán benimerín Abu al-Hasan, auxiliado a su vez por el rey Yusuf I de Granada. Esta batalla marcó el fin de la injerencia norteafricana en el devenir político-militar de al-Ándalus.

Miniatura de Jaime II de Aragón (derecha) entre 1315 y 1325

1309. Crónica de una cruzada hispánica

Desde 1308, en que tuvo lugar la firma del Tratado de Alcalá, los monarcas de Castilla y Aragón, Fernando IV y Jaime II respectivamente, fijaron sus objetivos estratégicos sobre las plazas de Algeciras y Almería dentro de lo que la historiografía llamó «la batalla del Estrecho». Esta cruzada, pues fue tal gracias al apoyo dado por el papa Clemente V, no tendría los resultados esperados por sus promotores.

Guerra. Instrucciones para el uso del mosquete

La Edad de la Pólvora: revolución de la guerra occidental

Desde el Lejano Oriente hasta la península ibérica, y de ahí al Nuevo Mundo, todo cambió radicalmente desde que la pólvora, y con ella las armas de fuego, hicieron acto de presencia en el teatro bélico. Los cambios políticos, económicos y sociales del periodo que va de 1450 a 1750 no podrían entenderse sin este elemento, que dio origen, entre otras muchos elementos característicos de la época, al Tercio español.

Alfonso XI y sus nobles

Los conflictos banderizos sevillanos hasta 1402

Los conflictos banderizos que enfrentaron a los linajes de los Guzmanes y los Ponce, fueron una constante en la ciudad de Sevilla durante el siglo XIV. A pesar de los intentos del rey Enrique III por solucionar el problema, las disputas persistieron también en el siglo XV.  Así nos lo narra el historiador Ortiz de Zúñiga en su obra Anales.

Manuel Daza, inventor del Toxpiro

El toxpiro, un cohete para 1898

Era el sábado 12 de junio del año 1897 cuando el ministro de Guerra, el general Marcelo Azcárraga, recibió en su despacho del Palacio de Buenavista —Madrid— a un provinciano con una idea que parecía prometedora; venía recomendado por el capitán de navío Patricio Aguirre de Tejada, a la postre director de estudios del joven Alfonso XIII. Sometida la idea a estudio por el general de artillería Eduardo Verdes Montenegro se remitió a su autor a la Fábrica de Pirotecnia Militar de Sevilla para iniciar el proyecto.

Duelos y esgrima en la Europa moderna (ss. XV-XVII)

No se puede entender la sociedad de la Europa moderna entre los siglos XV al XVII sin los duelos y la esgrima. El manejo de la espada estuvo íntimamente relacionado con el concepto social de honor y con el propio desarrollo y transformación de la funcionalidad armamentística. Espadas de mano y media primero, y espadas roperas y dagas después, fueron las protagonistas de un aspecto fundamental de la sociedad bajomedieval y moderna en Europa.

Cabeza de Vaca, el conquistador que no conquistó nada

La historia de Álvar Núñez Cabeza de Vaca comenzó como la de tantos otros de su época, con una expedición al Nuevo Mundo. Aquello solo fue el comienzo. Durante sus aventuras recorrería los territorios de los actuales estados de Misisipi, Florida, Luisiana, Arizona, Texas, el golfo de California y Nuevo México, además de convertirse en el primer europeo que exploró el curso del río Paraguay y el primer blanco que contempló las cataratas del Iguazú.

III Concurso de Microensayo Histórico Desperta Ferro

🏆 Ganadores del III Concurso de Microensayo Histórico Desperta Ferro

¡Atención, atención! ¡Ya tenemos los resultados del III Concurso de Microensayo Histórico Desperta Ferro! A continuación recogemos el microensayo ganador, premiado con una Suscripción Premium, y los tres microensayos finalistas, premiados con una suscripción a una de nuestras revistas, a elección del galardonado. ¡Nuestra más sincera enhorabuenas los ganadores y muchas gracias a todos por participar!
Combatientes rifeños

El Rogui, un antecedente del desastre de Annual

En 1909, doce años antes del desastre de Annual, tuvo lugar una acción muy parecida protagonizada por las fuerzas de un curioso personaje: El Rogui. Fue una retirada que, al igual que ocurriría años después en Annual, demostró el dicho que Kadur Namar recitó al general Silvestre en julio de 1921: «No te retires, general, no te retires, mira que cabila abandonada es cabila sublevada».

Voluntarios españoles, o gorriones, en Cuba

El entierro del gorrión

En 1869, recién comenzada la Guerra de los Diez Años de Cuba, un acontecimiento sin precedentes ocuparía las páginas de los principales (y efímeros) periódicos y diarios de la isla caribeña: las honras fúnebres y el entierro de un gorrión.

Pin It on Pinterest