Historia de América

Arqueología del arte rupestre en los Andes Centrales de Perú

El proyecto de investigación arqueológica “Arte rupestre del río Loco, Ancash, Perú”, que desde el año 2018 está siendo financiado por la Fundación Palarq, ha descubierto los primeros abrigos pintados que se conocen en la zona. Su objetivo se centra en el estudio de las grafías de época prehispánica pintadas y grabadas en las rocas y abrigos del valle, a través del análisis del paisaje donde se ubican y de las evidencias culturales documentadas en excavaciones.

FRancisco Fimbres cacería humana de apaches México revolucionario 1935

1935. Cacería humana de apaches en el México revolucionario

Mientras Diego Rivera pintaba los impresionantes murales llamados Epopeya del pueblo mexicano (1929-1935), en los que se mostraba la conquista de México por los españoles y se ensalzaba el pasado indígena, el mismo régimen que financiaba su obra daba fin a la última y cruel fase de la Guerra del Yaqui (1876-1929), en la que docenas de miles de indios yaquis, pimas, mayos y ópatas fueron asesinados o deportados como trabajadores forzados al Yucatán, y ello a la par que consentía y alentaba el exterminio de los últimos apaches libres de América. La historia de estos últimos y del implacable acoso al que fueron sometidos por mexicanos y estadounidenses, contra los que mantuvieron una guerra a muerte, merece ser contada y recordada.

Guerra. Instrucciones para el uso del mosquete

La Edad de la Pólvora: revolución de la guerra occidental

Desde el Lejano Oriente hasta la península ibérica, y de ahí al Nuevo Mundo, todo cambió radicalmente desde que la pólvora, y con ella las armas de fuego, hicieron acto de presencia en el teatro bélico. Los cambios políticos, económicos y sociales del periodo que va de 1450 a 1750 no podrían entenderse sin este elemento, que dio origen, entre otras muchos elementos característicos de la época, al Tercio español.

Rafael de Nogales Méndez

Actuar o morir. La historia de Rafael Nogales Méndez

En 1914, con el estallido de la Gran Guerra, el venezolano Rafael Nogales Méndez decidió que debía combatir en el conflicto. Tras recorrer Europa llegó, finalmente, a Estambul, alistándose en el ejército del Imperio otomano. Lucharía en Siria, Gaza y el Sinaí del lado otomano. Si el británico T. E. Lawrence había luchado con los sublevados árabes contra los turcos con el nombre de «Lawrence de Arabia», Rafael Nogales lo haría contra los sublevados árabes y del lado otomano bajo la denominación de «Nogales Bey».

Manuel Daza, inventor del Toxpiro

El toxpiro, un cohete para 1898

Era el sábado 12 de junio del año 1897 cuando el ministro de Guerra, el general Marcelo Azcárraga, recibió en su despacho del Palacio de Buenavista —Madrid— a un provinciano con una idea que parecía prometedora; venía recomendado por el capitán de navío Patricio Aguirre de Tejada, a la postre director de estudios del joven Alfonso XIII. Sometida la idea a estudio por el general de artillería Eduardo Verdes Montenegro se remitió a su autor a la Fábrica de Pirotecnia Militar de Sevilla para iniciar el proyecto.

Cabeza de Vaca, el conquistador que no conquistó nada

La historia de Álvar Núñez Cabeza de Vaca comenzó como la de tantos otros de su época, con una expedición al Nuevo Mundo. Aquello solo fue el comienzo. Durante sus aventuras recorrería los territorios de los actuales estados de Misisipi, Florida, Luisiana, Arizona, Texas, el golfo de California y Nuevo México, además de convertirse en el primer europeo que exploró el curso del río Paraguay y el primer blanco que contempló las cataratas del Iguazú.

III Concurso de Microensayo Histórico Desperta Ferro

🏆 Ganadores del III Concurso de Microensayo Histórico Desperta Ferro

¡Atención, atención! ¡Ya tenemos los resultados del III Concurso de Microensayo Histórico Desperta Ferro! A continuación recogemos el microensayo ganador, premiado con una Suscripción Premium, y los tres microensayos finalistas, premiados con una suscripción a una de nuestras revistas, a elección del galardonado. ¡Nuestra más sincera enhorabuenas los ganadores y muchas gracias a todos por participar!
Voluntarios españoles, o gorriones, en Cuba

El entierro del gorrión

En 1869, recién comenzada la Guerra de los Diez Años de Cuba, un acontecimiento sin precedentes ocuparía las páginas de los principales (y efímeros) periódicos y diarios de la isla caribeña: las honras fúnebres y el entierro de un gorrión.

Pirámide de El Castillo de Chichén Itzá

El Cenote Sagrado de Chichén Itzá: un viaje al pasado

El Cenote Sagrado de Chichén Itzá ha llamado la atención desde el siglo XVI, en que el religioso Diego de Landa lo registrara en su Relación, pero no fue hasta el siglo XIX que comenzara a investigarse en profundidad. No siempre por altruismo cultural, sino más bien por cazar tesoros, el Cenote intentó ser buceado y drenado, con escaso éxito. Pero las recientes labores de investigación científica han arrojado interesantísima información.

La viruela, siniestra avanzadilla de Cortés en la conquista de México

La conquista de México se acometió en las circunstancias más extraordinarias: un exiguo contingente español abandonado a su suerte, un choque de mentalidades guerreras y de tecnologías armamentísticas, una endiabladamente compleja red de alianzas, un líder inquebrantable… y todo, con el telón de fondo de una devastadora plaga que segó implacable miles de vidas a su paso sin distinguir amigos de enemigos. De su importancia en la conquista nos habla Antonio Espino López, autor de Vencer o morir. Una historia militar de la conquista de México.

‘Un canalla sin ventura’. Juan Pablo de Carrión, un aventurero español en Oriente

‘Un canalla sin ventura’ es la primera parte de una trilogía que narra las increíbles expediciones marítimas a oriente en el siglo XVI y la vida de Juan Pablo de Carrión, un enigmático marino que viajó hasta el fin del mundo, fue acusado por la Inquisición y acabó sus días cruzando su acero contra las katanas de una horda de piratas japoneses.

Pin It on Pinterest