¿Quién dijo que febrero era aburrido?
Este mes te invitamos a tres presentaciones en la mejor de las compañías: Hispania Nostra, Librería Desnivel y Pausanias. Viajes arqueológicos y culturales.
Este mes te invitamos a tres presentaciones en la mejor de las compañías: Hispania Nostra, Librería Desnivel y Pausanias. Viajes arqueológicos y culturales.
¡Estrenamos año con novedades! Subida de precio, oferta en suscripciones por tiempo muy limitado y cambio de formato.
Los Reyes Magos te traen el regalo más esperado, nuestro catálogo de publicaciones con las novedades de enero a junio de 2022, con el que nos alegra poder compartir con vosotros nuestro plan de lanzamientos detallado tanto de nuestros libros como de nuestras revistas.
Del sacro emperador Carlos V se ha escrito que era “un putero redomado”, un “odre de vino papista” y “el rufián de la puta de Babilonia”.[1] Tales imprecaciones, difundidas por escritores protestantes como Andreas Bodenstein von Karlstadt, Urbanus Rhegius y Philipp Melanchton, son en realidad meros infundios con que los partidarios de la Reforma buscaron desacreditar a su más poderoso contrincante y que forman parte de la llamada Leyenda Negra.
A la televisión no suele interesarle demasiado la historia. Siempre se ha hecho la broma de dormirse con los documentales de la 2, y el Canal Historia está plagado de aliens que igual te construyen una pirámide que te secuestran una vaca. Pero las cosas están cambiando. El éxito de las ficciones históricas ha permitido hacerse un hueco a documentales diferentes, planteados desde la posibilidad de ser series de éxito, de enganchar al gran público y no perder calidad. El corazón del Imperio, que Movistar+ estrena este jueves 25 de noviembre, se sitúa en ese campo de batalla.
¿Un Estado agrícola o una república de comerciantes? Uno de los aspectos más desconocidos de la antigua ciudad de Cartago es su relación e integración económica con su territorio más inmediato, cuya interacción es fundamental para el funcionamiento de cualquier ciudad preindustrial. Un proyecto español financiado por la Fundación Palarq estudia este fenómeno.
El 4 de septiembre de 1944, tras una intensa cabalgata por el norte de Francia en persecución del derrotado ejército alemán en el oeste tras el Día D, las tropas aliadas conquistaron la ciudad de Amberes y, más importante aún, su puerto, el segundo más importante del noroeste de Europa, con una capacidad de unas 40 000 t al día (1000 barcos al mes). Sin embargo, para que esta vital arteria logística nutriera del avance aliado hacia Alemania, habría que librar una encarnizada batalla para liberar de enemigos el estuario del Escalda.
Mientras Diego Rivera pintaba los impresionantes murales llamados Epopeya del pueblo mexicano (1929-1935), en los que se mostraba la conquista de México por los españoles y se ensalzaba el pasado indígena, el mismo régimen que financiaba su obra daba fin a la última y cruel fase de la Guerra del Yaqui (1876-1929), en la que docenas de miles de indios yaquis, pimas, mayos y ópatas fueron asesinados o deportados como trabajadores forzados al Yucatán, y ello a la par que consentía y alentaba el exterminio de los últimos apaches libres de América. La historia de estos últimos y del implacable acoso al que fueron sometidos por mexicanos y estadounidenses, contra los que mantuvieron una guerra a muerte, merece ser contada y recordada.
La reciente polémica generada por la llegada encubierta a España de Brahim Gali, líder del Frente Polisario, y la subsiguiente crisis diplomática con Marruecos ha dejado entrever un conflicto latente desde hace décadas, el del Sáhara Occidental, que se libra en múltiples frentes: el del campo de batalla, el de las cancillerías y el de los medios de comunicación.
El 30 de octubre de 1340 tenía lugar la decisiva batalla del río Salado, cerca de Tarifa, en el Estrecho de Gibraltar, donde las huestes del rey castellano Alfonso XI, auxiliado por las del rey Alfonso IV de Portugal, obtuvieron una sonada victoria frente a las fuerzas del sultán benimerín Abu al-Hasan, auxiliado a su vez por el rey Yusuf I de Granada. Esta batalla marcó el fin de la injerencia norteafricana en el devenir político-militar de al-Ándalus.
Ya está disponible el nuevo catálogo de publicaciones con las novedades del segundo semestre de 2021, con el que nos alegra poder compartir con vosotros nuestro plan de lanzamientos detallado tanto de nuestros libros como de nuestras revistas.
El clima ha tenido, y tiene, un papel fundamental en el devenir histórico humano. Fenómenos climáticos como las sequías o las fuertes precipitaciones, las temperaturas extremas o los vientos y las tormentas han sido determinantes en el desarrollo de todas las civilizaciones, desde los grandes imperios, como el chino de la Dinastía Tang, hasta pequeñas poblaciones, como los inuit.