Editorial

Arqueología del arte rupestre en los Andes Centrales de Perú

El proyecto de investigación arqueológica “Arte rupestre del río Loco, Ancash, Perú”, que desde el año 2018 está siendo financiado por la Fundación Palarq, ha descubierto los primeros abrigos pintados que se conocen en la zona. Su objetivo se centra en el estudio de las grafías de época prehispánica pintadas y grabadas en las rocas y abrigos del valle, a través del análisis del paisaje donde se ubican y de las evidencias culturales documentadas en excavaciones.

leyenda negra carlos V

Contra la Leyenda Negra. Carlos V, ni borracho ni putero

Del sacro emperador Carlos V se ha escrito que era “un putero redomado”, un “odre de vino papista” y “el rufián de la puta de Babilonia”.[1] Tales imprecaciones, difundidas por escritores protestantes como Andreas Bodenstein von Karlstadt, Urbanus Rhegius y Philipp Melanchton, son en realidad meros infundios con que los partidarios de la Reforma buscaron desacreditar a su más poderoso contrincante y que forman parte de la llamada Leyenda Negra.

El corazón del Imperio mujeres roma Movistar+

El corazón del Imperio. Las romanas reclaman su sitio en Movistar+

A la televisión no suele interesarle demasiado la historia. Siempre se ha hecho la broma de dormirse con los documentales de la 2, y el Canal Historia está plagado de aliens que igual te construyen una pirámide que te secuestran una vaca. Pero las cosas están cambiando. El éxito de las ficciones históricas ha permitido hacerse un hueco a documentales diferentes, planteados desde la posibilidad de ser series de éxito, de enganchar al gran público y no perder calidad. El corazón del Imperio, que Movistar+ estrena este jueves 25 de noviembre, se sitúa en ese campo de batalla.

El territorio de explotación de la antigua ciudad de Cartago

¿Un Estado agrícola o una república de comerciantes? Uno de los aspectos más desconocidos de la antigua ciudad de Cartago es su relación e integración económica con su territorio más inmediato, cuya interacción es fundamental para el funcionamiento de cualquier ciudad preindustrial. Un proyecto español financiado por la Fundación Palarq estudia este fenómeno.

Homenaje a La vaquilla en el centenario del nacimiento de Berlanga

La Asociación Sancho de Beurko, que destaca por llevar sus acciones de recreación histórica al plano de la memoria, nos trae en esta ocasión una original iniciativa que imbrica recreación, memoria y cultura popular en este homenaje a La vaquilla en el año que se conmemora el centenario del nacimiento de su director, Luis García Berlanga.

La batalla olvidada. El estuario del Escalda y la liberación de Holanda (1944)

El 4 de septiembre de 1944, tras una intensa cabalgata por el norte de Francia en persecución del derrotado ejército alemán en el oeste tras el Día D, las tropas aliadas conquistaron la ciudad de Amberes y, más importante aún, su puerto, el segundo más importante del noroeste de Europa, con una capacidad de unas 40 000 t al día (1000 barcos al mes). Sin embargo, para que esta vital arteria logística nutriera del avance aliado hacia Alemania, habría que librar una encarnizada batalla para liberar de enemigos el estuario del Escalda.

Arqueología del pastoralismo nómada en Mongolia

El Proyecto Arqueología del pastoralismo nómada en Mongolia, financiado por la Fundación Palarq, estudia los elementos microscópicos y moleculares contenidos en el sedimento recuperado de yacimientos arqueológicos relacionados con los espacios domésticos, es decir, los lugares donde vivían los pastores nómadas durante la Edad del Bronce y Hierro.

Pin It on Pinterest