Palarq: un canal de divulgación
JJ Priego y El Pakozoico, los youtubers que nos explicarán la arqueología y la paleontología humana con el apoyo de la Fundación Palarq.
JJ Priego y El Pakozoico, los youtubers que nos explicarán la arqueología y la paleontología humana con el apoyo de la Fundación Palarq.
Los guerreros micénicos no solo lucharon para los reyes o wanax de la Grecia continental, también lo hicieron para lo cretenses, los hititas y los egipcios durante la Edad del Bronce tardía. A continuación se presentan numerosas pruebas de la existencia de estos soldados de fortuna: los mercenarios micénicos
El Cenote Sagrado de Chichén Itzá ha llamado la atención desde el siglo XVI, en que el religioso Diego de Landa lo registrara en su Relación, pero no fue hasta el siglo XIX que comenzara a investigarse en profundidad. No siempre por altruismo cultural, sino más bien por cazar tesoros, el Cenote intentó ser buceado y drenado, con escaso éxito. Pero las recientes labores de investigación científica han arrojado interesantísima información.
Los fructíferos trabajos en el yacimiento neolítico de Nahal Efe, situado entre el desierto del Neguev y el valle inferior del río Jordán, llevan a reformular las teorías acerca del proceso de neolitización en la región del Neguev y el Sinaí. Las tradicionales dicotomías de cazadores-recolectores y agricultores-ganaderos, así como entre seminomadismo y sedentarismo, dejan paso a situaciones intermedias, más complejas y con más matices.
El pasado viernes saltó la noticia en prensa de la incautación por parte de la Policía Nacional de un águila romana descubierta en Badajoz que pretendía venderse por internet, junto con un tesorillo de monedas. Eduardo Kavanagh, director de Desperta Ferro Antigua y medieval y especialista en estandartes romanos, pone en cuestión el hallazgo.
Declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1982, la ciudad de Tipasa es uno de los complejos arqueológicos más extraordinarios del Magreb, sin embargo no ha sido objeto de un programa de investigación exhaustivo, ignorándose cuál fue la densidad de ocupación de su entorno. A este vacío científico se suma la amenaza del desarrollo urbanístico descontrolado, que ha provocado que desde 2002 la UNESCO haya incluido el yacimiento en la lista del Patrimonio Mundial en peligro.
Organizado por Fundación Palarq, la iniciativa compartirá, por segundo año consecutivo, sesiones de vídeo online impartidas por los investigadores que están al frente de los principales proyectos en estas disciplinas en nuestro país.
Fundación Palarq celebrará su II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología en 2021. Presentamos los 20 proyectos que optarán al galardón, dotado con 80 000 euros. La entidad ha aumentado su apoyo a las misiones españolas fuera de Europa, acompañando a los equipos y contribuyendo a la ejecución de los proyectos en curso, pese a las circunstancias actuales.
Desde hace más de quince años nuestro equipo del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha desarrollado una línea de investigación centrada en el análisis arqueológico de los episodios bélicos asociados a la Segunda Guerra Púnica, que, a finales del siglo III a.n.e., enfrentó a las dos grandes potencias del Mediterráneo: Roma y Cartago. Esta línea se centró, en primer lugar, en la localización y estudio de un campo de batalla específico: Baecula, sitio del enfrentamiento entre los ejércitos del general cartaginés Asdrúbal Barca contra los del romano Escipión, el Africano.
Pese al gran número de ensayos, artículos y libros hasta ahora publicados sobre la materia (que suman cerca de 25 000), la larga historia de Pompeya, desde sus orígenes hasta su destrucción, se conoce solo de forma muy parcial. De la ciudad destruida por el Vesubio en el 79 conocemos dos tercios de su superficie real (las excavaciones tan solo han desvelado 44 de las 66 ha existentes en el interior de las murallas), mientras que la región afectada por las excavaciones estratigráficas por debajo de los niveles romanos apenas equivale al 3%. La extracción del material volcánico acumulado de barrios enteros y la ulterior investigación estratigráfica permiten en efecto contar con nuevos e importantes datos y abren una ventana a la reconstrucción completa de momentos destacados del nacimiento, el desarrollo y la transformación de una ciudad antigua, disponiendo así de un modelo preciso que sirve de referencia para otros lugares similares por su historia o estructura.
Este excepcional patrimonio cultural es uno de los conjuntos arqueológicos mayas más singulares de Guatemala. La Fundación Palarq, junto con el Ministerio de Cultura y Deporte de España, financia este proyecto.
Entre el golfo de México y el mar Caribe se extiende la península de Yucatán, región de los antiguos mayas, una de las civilizaciones mesoamericanas más sobresalientes por su arte, arquitectura, conocimientos astrológicos y escritura jeroglífica. Aunque su génesis se puede retrotraer hasta el II milenio a. C., el período clásico se desarrollará a partir del 250 d. C., alcanzando hasta el siglo IX, cuando entra en colapso como civilización urbana, sumergiendo sus ruinas monumentales en la selva hasta su restitución por la arqueología. Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales te invita a descubrir aquellos lugares más emblemáticos de la civilización maya.