Palarq: un canal de divulgación
JJ Priego y El Pakozoico, los youtubers que nos explicarán la arqueología y la paleontología humana con el apoyo de la Fundación Palarq.
JJ Priego y El Pakozoico, los youtubers que nos explicarán la arqueología y la paleontología humana con el apoyo de la Fundación Palarq.
Los guerreros micénicos no solo lucharon para los reyes o wanax de la Grecia continental, también lo hicieron para lo cretenses, los hititas y los egipcios durante la Edad del Bronce tardía. A continuación se presentan numerosas pruebas de la existencia de estos soldados de fortuna: los mercenarios micénicos
El Cenote Sagrado de Chichén Itzá ha llamado la atención desde el siglo XVI, en que el religioso Diego de Landa lo registrara en su Relación, pero no fue hasta el siglo XIX que comenzara a investigarse en profundidad. No siempre por altruismo cultural, sino más bien por cazar tesoros, el Cenote intentó ser buceado y drenado, con escaso éxito. Pero las recientes labores de investigación científica han arrojado interesantísima información.
La publicación de la nueva edición del libro de Eric Cline 1177 a. C. lleva a pensar a Josho en cómo enmarcamos el “colapso” del Bronce Final, y si el fin de las sociedades jerárquicas es realmente tan malo como muchos estudiosos parecen sugerir
Organizado por Fundación Palarq, la iniciativa compartirá, por segundo año consecutivo, sesiones de vídeo online impartidas por los investigadores que están al frente de los principales proyectos en estas disciplinas en nuestro país.
Fundación Palarq celebrará su II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología en 2021. Presentamos los 20 proyectos que optarán al galardón, dotado con 80 000 euros. La entidad ha aumentado su apoyo a las misiones españolas fuera de Europa, acompañando a los equipos y contribuyendo a la ejecución de los proyectos en curso, pese a las circunstancias actuales.
Cuando se encontró el galeón San José se abrió un conflicto entre el gobierno de Colombia, que considera el hallazgo patrimonio de Colombia, y el gobierno español, que reclama su titularidad como barco de Estado. Bajo la amenaza de expolio, un grupo de arqueólogos, historiadores y divulgadores han creado el Observatorio del Patrimonio Cultural Subacuático Común y Compartido para reclamar una solución pactada. Es por ello que hemos decidido hablar con el periodista Jesús García Calero, uno de los impulsores del Observatorio.
En el marco de la disputa entre el Imperio otomano y la Monarquía hispánica por el control del norte de África, clave en la defensa de la península ibérica, el naufragio de La Herradura, en el que parte de la armada española del Mediterráneo acabó en el fondo de la bahía, fue un hecho de especial gravedad, pues importantes plazas fuertes quedaron a merced del enemigo y se quebró la línea marítima que defendía el Mediterráneo occidental.
La comisión asesora que estudia cómo poner en valor el segundo barco fenicio que se encuentra sumergido en aguas de Mazarrón (Murcia) –y declarado Bien de Interés Cultural– ha acordado sacarlo a la superficie en 2017 para rehabilitarlo y exponerlo. Los restos se mostrarán «en un museo lo más próximo posible al lugar en el que se encuentra actualmente», esto es, en la playa de la isla según indica la Consejería de Cultura murciana.