Arqueología

Arqueología del arte rupestre en los Andes Centrales de Perú

El proyecto de investigación arqueológica “Arte rupestre del río Loco, Ancash, Perú”, que desde el año 2018 está siendo financiado por la Fundación Palarq, ha descubierto los primeros abrigos pintados que se conocen en la zona. Su objetivo se centra en el estudio de las grafías de época prehispánica pintadas y grabadas en las rocas y abrigos del valle, a través del análisis del paisaje donde se ubican y de las evidencias culturales documentadas en excavaciones.

El corazón del Imperio mujeres roma Movistar+

El corazón del Imperio. Las romanas reclaman su sitio en Movistar+

A la televisión no suele interesarle demasiado la historia. Siempre se ha hecho la broma de dormirse con los documentales de la 2, y el Canal Historia está plagado de aliens que igual te construyen una pirámide que te secuestran una vaca. Pero las cosas están cambiando. El éxito de las ficciones históricas ha permitido hacerse un hueco a documentales diferentes, planteados desde la posibilidad de ser series de éxito, de enganchar al gran público y no perder calidad. El corazón del Imperio, que Movistar+ estrena este jueves 25 de noviembre, se sitúa en ese campo de batalla.

El territorio de explotación de la antigua ciudad de Cartago

¿Un Estado agrícola o una república de comerciantes? Uno de los aspectos más desconocidos de la antigua ciudad de Cartago es su relación e integración económica con su territorio más inmediato, cuya interacción es fundamental para el funcionamiento de cualquier ciudad preindustrial. Un proyecto español financiado por la Fundación Palarq estudia este fenómeno.

Arqueología del pastoralismo nómada en Mongolia

El Proyecto Arqueología del pastoralismo nómada en Mongolia, financiado por la Fundación Palarq, estudia los elementos microscópicos y moleculares contenidos en el sedimento recuperado de yacimientos arqueológicos relacionados con los espacios domésticos, es decir, los lugares donde vivían los pastores nómadas durante la Edad del Bronce y Hierro.

clima historia humanidad

La humanidad contra el clima. La lucha por la supervivencia

El clima ha tenido, y tiene, un papel fundamental en el devenir histórico humano. Fenómenos climáticos como las sequías o las fuertes precipitaciones, las temperaturas extremas o los vientos y las tormentas han sido determinantes en el desarrollo de todas las civilizaciones, desde los grandes imperios, como el chino de la Dinastía Tang, hasta pequeñas poblaciones, como los inuit.

othismos olpe Chigi

El othismos en la batalla hoplítica y la teoría de juegos

La táctica del othismos en las falanges hoplíticas de las épocas arcaica y clásica se encuentra bien atestiguada en las obras de los autores antiguos, quienes señalaron la efectividad de esta táctica (cuando salía bien). ¿Cómo saber si llevar a cabo o no el othismos tendría éxito? La llamada «teoría de juegos» puede aportar la clave a la hora de responder a esta pregunta.

Vaso de los guerreros

En la otra orilla del vinoso ponto. Mercenarios micénicos en Egipto y Anatolia

Los guerreros micénicos no solo lucharon para los reyes o wanax de la Grecia continental, también lo hicieron para lo cretenses, los hititas y los egipcios durante la Edad del Bronce tardía. A continuación se presentan numerosas pruebas de la existencia de estos soldados de fortuna: los mercenarios micénicos

Pirámide de El Castillo de Chichén Itzá

El Cenote Sagrado de Chichén Itzá: un viaje al pasado

El Cenote Sagrado de Chichén Itzá ha llamado la atención desde el siglo XVI, en que el religioso Diego de Landa lo registrara en su Relación, pero no fue hasta el siglo XIX que comenzara a investigarse en profundidad. No siempre por altruismo cultural, sino más bien por cazar tesoros, el Cenote intentó ser buceado y drenado, con escaso éxito. Pero las recientes labores de investigación científica han arrojado interesantísima información.

Útiles encontrados en Nahal Efe

Nahal Efe, cazadores recolectores en los albores de la agricultura en el Creciente Fértil

Los fructíferos trabajos en el yacimiento neolítico de Nahal Efe, situado entre el desierto del Neguev y el valle inferior del río Jordán, llevan a reformular las teorías acerca del proceso de neolitización en la región del Neguev y el Sinaí. Las tradicionales dicotomías de cazadores-recolectores y agricultores-ganaderos, así como entre seminomadismo y sedentarismo, dejan paso a situaciones intermedias, más complejas y con más matices.

Pin It on Pinterest