A la búsqueda del contexto de la lex Hadriana de agris rudibus en Henchir Hnich (El Krib, Túnez)

lex Hadriana de agris rudibus yacimiento Henchir Hnich
Vista aérea de la almazara, con indicación del lugar el que apareció reutilizada como contrapeso la lex Hadriana de agris rudibus, y reconstrucción ideal del torcularium. © Misión Arqueológica Henchir Hnich

El yacimiento de Henchir Hnich se sitúa en la antigua provincia imperial del África Proconsular, en el valle medio del Bagradas, a unos 110 km al suroeste de la actual ciudad de Túnez, y constituye un asentamiento rural vinculado a una propiedad imperial. Aunque en la actualidad se trata de una comarca agraria con escaso poblamiento, en la antigüedad constituyó una región intensamente urbanizada, que jugó un papel esencial en el abastecimiento de aceite y trigo de la ciudad de Roma y del resto del Imperio.

En el s. II d.C. asistimos a un esfuerzo en la intensificación de la explotación de las grandes propiedades agrícolas por parte del poder imperial: se reestructura la administración que gestiona los dominios, se adaptan reglamentos con el fin de cultivar tierras marginales y se promulgan otros, como la lex Hadriana de agris rudibus, cuyo objetivo es incentivar la explotación de tierras abandonadas. La inscripción que la contiene, actualmente en estudio, es un altar de 1,20 m escrito por tres de sus cuatro caras. Se encuentra en estado fragmentario y muy erosionado, por lo que se ha recurrido a la modelización 3D para la restitución del texto.

Los trabajos efectuados en el yacimiento en la campaña de 2019 han permitido identificar el contexto en el que apareció la inscripción, que se encontraba reutilizada formando parte de una prensa de viga integrada en una almazara. Esta segunda vida de la inscripción debe fecharse en el s. IV-V d.C. en un momento en el que la lex habría perdido ya su vigencia.

yacimiento de Henchir Hnich
Vista general del yacimiento de Henchir Hnich y su entorno. © Misión Arqueológica Henchir Hnich

Los trabajos de prospección pedestre y geofísica nos han permitido identificar la secuencia de ocupación del asentamiento, así como un área de necrópolis y hasta tres edificios de grandes dimensiones, uno de los cuales se corresponde con el torcularium en el que aparece reutilizada la inscripción. Durante estos trabajos se han localizado también diversas inscripciones funerarias y un terminus que ratifica el carácter imperial de esta propiedad agraria. Este epígrafe indica que hacia un lado las tierras son de propiedad imperial, mientras que las que se hallan al otro lado pertenecen a un gran propietario privado.

El yacimiento de Henchir Hnich se configura como un establecimiento rural, con una amplia secuencia de ocupación en época romana que arranca ya a finales del s. I d.C., que constituye el núcleo central de una propiedad imperial, tal y como atestigua con claridad la epigrafía. Se trata de un asentamiento de más de tres hectáreas dotado de una necrópolis, una almazara y diversos edificios cuya funcionalidad y secuencia cronológica deben ser dilucidadas en futuras campañas arqueológicas.

Contenido patrocinado por:

Fundación Palarq

1 comentario en “A la búsqueda del contexto de la lex Hadriana de agris rudibus en Henchir Hnich (El Krib, Túnez)”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Javier Gómez Valero
Finalidad: Moderar los comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Destinatarios: Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Desperta Ferro Ediciones SLNE) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html)..
Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales.

Pin It on Pinterest